¿Sabes dónde está Armenia? Recuperando la memoria de un pueblo tras el holocausto
Hoy no hablo de la ciudad de Armenia ubicada en Colombia, sino de Armenia país.
Armenia, oficialmente República de Armenia, es un país del Cáucaso Sur y sin salida al mar. Comparte frontera al oeste con Turquía, al norte con Georgia, al este con Azerbaiyán y al sur con Irán y la República Autónoma de Najicheván de Azerbaiyán.
En Constelaciones Familiares trabajamos para dar comprensión sobre los orígenes de circunstancias, síntomas y molestias que las personas pueden experimentar. La mayoría de las veces, sus asuntos guardan relación con asuntos acaecidos en la propia familia. Asuntos que emocionalmente no han llegado a su integración y cuyo trauma se hereda.
Pero otras veces, nos llevamos sorpresas con la magnitud del origen de algunas molestias, como nos pasó recientemente con la petición de una clienta.
Un asunto que tras visitar muchos especialistas no había encontrado respuesta.
Y al abrir la Constelación Familiar, emergió algo que superaba totalmente nuestro imaginario, encontrando las raíces de sus molestias en la historia pasada de su pueblo, el pueblo armenio, que mientras Europa estaba sumergida en su Primera Guerra Mundial, su pueblo estaba viviendo un genocidio para ser anuladas su identidad y existencia.
El genocidio armenio, también llamado holocausto armenio, o Gran Crimen, fue la deportación forzosa y exterminio de un número indeterminado de civiles armenios, calculado aproximadamente entre un millón y medio y dos millones de personas, por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923.
Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a muchos de los deportados. Otros grupos étnicos cristianos también fueron masacrados por el Imperio otomano durante este período, entre ellos los asirios y los griegos pónticos. Algunos historiadores consideran que estos actos son parte de la misma política de exterminio. Muchas comunidades de la diáspora armenia alrededor del mundo llegaron a existir como resultado directo del genocidio.
La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24 de abril de 1915, el día en que las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Estambul; en los días siguientes, la cifra de detenidos ascendió a 600. Posteriormente, una orden del gobierno central estipuló la deportación de toda la población armenia, sin posibilidad de cargar los medios para la subsistencia, y su marcha forzada por cientos de kilómetros, atravesando zonas desérticas, en las que la mayor parte de los deportados pereció víctima del hambre, la sed y las privaciones, a la vez que los sobrevivientes eran robados y violados por los gendarmes que debían protegerlos, a menudo en combinación con bandas de asesinos y bandoleros.
Aunque la República de Turquía, sucesora del Imperio otomano, no niega que las masacres de civiles armenios ocurrieron, no admite que se trató de un genocidio, arguyendo que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo, sistemático y premeditado dispuesto por el Estado otomano, sino que se debieron a las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la Primera Guerra Mundial. A pesar de esta tesis, casi todos los estudiosos —incluso algunos turcos— opinan que los hechos encajan en la definición actual de genocidio. (Fuente: wikipedia).
Agradezco la posibilidad de trabajar para aligerar el dolor, trascender los traumas, y recuperar la memoria y la dignidad, ya dea de individuos, colectivos o todo un pueblo, como fue este caso.
Gracias a los clientes que nos traen estas peticiones.